Antifouling para alta velocidad

17 Jun 2009

Antifouling para alta velocidad

Listado en Consultas

10 de junio de 2009
Estimado amigo, sigo leyendo con fruición todo lo que seguís publicando….y agradeciendo y aplaudiendo vuestra dedicación. Tengo una Valiant 2006 de 6,20 -140 HP suzu (ya hice algunas consultas sobre rpm, hélices, etc…) de segunda mano, y venía con antifouling de capa dura en toda la obra viva, incluido parte de los flotadores. En el casco está perfecta (bien lisa… pero indudablemente no está lisa como gel coat… y supongo algo de velocidad se pierde…), ha  pasado no demasiado tiempo en el mar, pero en los flotadores está hecho un desastre; ligeres incrustaciones (al tacto de una mano… como papel de lija fina…..), el antifouling medio deshecho…..
El asunto es que me veo obligado a mantener la patente para pasar los meses de verano en el agua en atraque y busco algo de ayuda experta para resolver lo siguiente;
Voy a dejar el antifouling del casco, con pequeños pulidos en zonas algo ásperas. Es de tipo base dura. Querría eliminar la capa de antofouling en flotadores, pero con agua a presión (brutal, caliente, de marina seca) no sale, ni tampoco los restos de incrustaciones. ¿Hay algún decapante adecuado para flotadores? En Hempel no he encontrado respuestas.  Tal vez “viacal” para quitar incrustaciones con “scocth brite”? (todo muy doméstico) y con cuidado para no rallar superficie flotador?
Y por último, he oído algo sobre antifouling de teflón…. Preparados para alta velocidad (sigo persiguiendo los 45 nudos….. una quimera por ahora) pero no tengo ni idea de dónde, quién, si es válida, si es compatible con capas viejas (aunque en las últimas) de antiofouling duro….Mi idea es conseguir antifouling en color gris en flotadores y disimular y tapar capa vieja (tras limpiado incrustaciones)… especialmente si lo del teflón funciona….. Suena bien; el teflón prácticamente repele el agua con lo que debe ofrecer muy poca resistencia al deslizamiento…
En caso de inviabilidad del teflón, la consulta sería si debo poner el de base dura o el autopulimentable (insisto que estoy condenado a poner patente…)? Mis travesías son de 20-60 millas a 20-35 nudos…. Luego a bucear y vuelta.  Entiendo el duro, bien pulidito. También me planteo pegarle una capa nueva de tejido de flotador a la obra viva ….
¿Cuánto estoy perdiendo con patente;, 1-3 nudos a alta velocidad? … sigo recordando algo sobre que el incremento de la resistencia hidrodinámica no es lineal sino que aumenta con el cuadrado de la velocidad… (o es en aerodinámica… en hidro sería mayor? A la cuarta?)
Mando un muy cordial saludo y agradecimiento por ésta fabulosa sección. Nos vemos en el Raid Dragonera. Manuel Trigo
Estimado amigo:
El antifouling  siempre te quitará un par de nudos y si está en mal estado algo más.
La única manera de sacar velocidad poniendo antifoulings específicos como el de teflón (usado para regatas de vela al igual que los autopulimentables) es eliminando totalmente las capas de pintura vieja (mucho trabajo y dinero, ya que tienes que rascar, masillar e imprimar de nuevo el casco). Aun así no estoy seguro de que alcances esa velocidad mágica de 45 nudos sin una preparación especial de alturas y hélices. Nunca debes usar el agua a presión para limpiar nada del flotador, por que se come el tejido con gran rapidez. Si tiene incrustaciones puedes usar vinagre o incluso viakal, frotando a mano con un estropajo viejo.
La pintura es difícil de eliminar e ignoro que disolvente específico puedes usar para el PVC de tu flotador (para H/N se usa MET y un estropajo e incluso tolueno, aunque es muy agresivo)
Otra opción es una lija fina y mucha paciencia. De todos modos es seguro que si quieres poner otra capa de tejido, debes eliminar toda la pintura del flotador. Una vez quitada la pintura, para poner nueva, yo elegiría un antifouling elástico específico para flotadores (con imprimación), como el de Veneziani o Acastillage difusión, por ejemplo. Atentamente, semirrigidasonline.com
  • Compartir